sábado, 21 de enero de 2017

CARACTERIZACION

FICHA DESCRIPTIVA.


OBJETIVO:

  • Caracterizar a todos y cada uno de los integrantes de nuestras estructuras como método para fortalecer nuestra base de datos.


Una ficha descriptiva es un documento resumen de los datos generales más imprescindible de una persona, cosa o situación ella nos permite tener información rápida a la mano, de tal manera que cumplido los objetivos de creación de las estructuras no solo nos basta con eso debemos saber sonde estamos, quienes somos y con que contamos por lo que se instruye la siguiente tarea de caracterización que para esta fecha solo se solicitara hasta los niveles municipales. Para explicarlo tomare como ejemplo al estado YARACUY.


Primera parte:
Paso 1. Crear una carpeta en un lugar seguro de su computador y asignarle el nombre de su estado.



Paso 2. Obtener el formato de la ficha descriptiva que estara adjunta en el mensaje de gmail “TAREA N°3 CARACTERIZACION” o descargargar del siguiente enlace https://mega.nz/#!QZdQDSjB!ORVSeBXiu0lxRZJh-2urFGTQbl9sTcIpDDtbhcWJKDQ

La ficha se encuentra en un documento de PowerPoint

Paso 3: Dentro de la carpeta del estado recién creada por usted. Debe crear cierta cantidad de sub-carpetas colocándoles el nombre de sus respectivos municipios es decir ejemplo si usted tiene 14 municipios debe crear 14 subcarpetas más la de su equipo estadal. Para un total de 15 subcarpetas.
PASO 4: Dentro de cada subcarpeta debe colocar la ficha descriptiva y colocarle el nombre ficha equipo estadal (Yaracuy) o ficha equipo (independencia) en el caso de los municipios respectivamente,




Ya dentro de la ficha de PowerPoint multiplicarla por la cantidad de integrantes dentro del equipo
En el caso del estadal son 10 integrantes el equipo
En el caso municipal son 09 integrantes el equipo
Este material ya debe estar disponible si cumplió con la tarea 01 sobre las estructuras:


Quedando de la siguiente forma Ejemplo:


Hecho esto debe comenzar a caracterizar a sus equipos recuerde agregar la fotografía y la responsabilidad, es importante llenar todos los espacios…echo esto usted tendrá las caracterizaciones por municipio en todo su estado.

Para evitar lo engorroso de cargar toda la carpeta a su correo para enviarlo proponemos lo siguiente


Segunda parte:

Paso 5.
Debe crear una cuenta en mega o cualquier otro sitio que le permita cargar toda su carpeta al finalizar, al momento de crear su cuenta hacerlo con el correo que usa para asuntos del movimiento. Guardar los datos necesarios para que en futuras tareas usted pueda cargar información y compartirla. Siga este video de YouTube para aprender a crear su cuenta en mega https://www.youtube.com/watch?v=s6-IfpAXOBA

Paso 6

Subir la carpeta al internet y generar el enlace. Si no sabe cómo hacerlo por favor observe el siguiente video de YouTube

Paso 7

Debe abrir su correo electrónico y redactar un mensaje, en el asunto debe colocar “CARACTERIZACION DEL ESTADO (YARACUY) 21ENERO2017”

En el contenido del mensaje solo debe enviarnos el enlace generado que nos direccione a la descarga de su carpeta.

Notas:

Es importante la fecha porque nos permitirá registrar el avance en que nos encontremos

Si no tiene todos los responsables para la fecha de entrega de esta tarea debe hacerla de igual manera hasta donde tenga presencia de sus equipos.

Si ya tiene equipo en niveles parroquiales debe esperar el momento en que se direccione hacer esa caracterización.

“Mientras todo en la revolución no este hecho no podemos sentir derecho de sentarnos a descansar”


REMBRY GUERRERO
COMISIONADO NACIONAL DE CONTROL Y SEGUIMIENTO
0426-2069338

UNIFORMIDAD

FECHA TIMITE: "EN LA MEDIDA DE LAS POSIBILIDADES"

Tarea prioritaria 2 del año 2017

PROPUESTA DE UNIFORMIDAD
DEL MOVIMIENTO


Entre las ventajas para implantar un uniforme a los integrantes de las estructuras podemos destacar lo que supone a nivel de imagen. Un integrante bien uniformado y con el logo del movimiento, siempre será claramente identificable por parte de los demas y permitirá una imponente presencia que de otro modo podría no producir. Además, una correcta uniformidad transmitirá siempre una sensación de profesionalidad, organización y entrega  muy beneficiosa para el Movimiento.


LA AUTOGESTIÓN
 
Como es de saber este movimiento nace como una necesidad que se acopla con mucha voluntariedad  es necesario que los responsables estadales agoten los medios necesarios con sus equipos para uniformar sus estructuras, por medio de recolección de fondos, solicitudes a instituciones o que cada quien haga su esfuerzo personal, sea cual sea el medio esta es una tarea importante-
Nosotros en la estructura nacional nos encontramos en similares situaciones logísticas, ya que no contamos con fondos ni respaldo para ello.


 






DESCARGA LAS IMAGENES FULL RESOLUCION
NECESARIAS DESDE MEGA




CONSOLIDAR ESTRUCTURAS

"FECHA LIMITE: 25 DE ENERO DE 2017"
DESCARGAR MATERIALES DE TRABAJO ...AQUI...

Tarea prioritaria 1 del año 2017

Objetivo único de la tarea

  •   Consolidar  las estructuras del movimiento en los distintos niveles del territorio   .

El fortalecimiento del Movimiento Nacional por la Vivienda y la Ciudad juvenil Anótate y construye será más efectiva a nivel de que los cuadros políticos de toda su conformación puedan cumplir con las tareas y objetivos en el lapso de tiempo definidos.  Es necesario que el Movimiento se desarrolle simultáneamente en todo el país, por lo que el incumplimiento de una tarea tiene como consecuencia el retraso parcial de los objetivos.
            Consolidar las estructuras del movimiento en los niveles del territorio   nos beneficiara  en primer lugar para el desarrollo del movimiento en todas sus áreas, la identificación de todos sus integrantes a su vez que demuestra capacidad de disposición permite identificarnos y mostrarnos  al público en general como un movimiento disciplinado y organizado. 


  •   Desplazar las estructuras piramidales en todo el territorio nacional y proponer las estructuras de ciclo combinado interconectadas sin jerarquización.

·         Las estructuras piramidales son utilizadas para mostrar la información jerárquica e informar de las relaciones en una organización de mando y poder de dominación.
·         Las estructuras de ciclo combinado se utilizan para representar una secuencia continua de fases, tareas o eventos en un flujo circular con todos los involucrados protegiendo el núcleo y respondiendo a la mejora de la misma. Todas las comisiones tienen el mismo nivel de importancia. Funciona bien cuando no es necesario indicar la dirección porque denota la construcción colectiva.



Niveles de estructuras:
La estructura organizativa estaría conformada por cinco niveles de desarrollo:
-       Primer Nivel: Una estructura nacional conformada a través de comisiones y sub comisiones.
-       Segundo Nivel: Una estructura estadal conformada a través de comisiones y sub comisiones.
-       Tercer Nivel: Una estructura municipal conformada a través de comisiones y sub comisiones.
-       Cuarto Nivel: Una estructura parroquial conformada. 
-       Quinto Nivel: Un Circulo de Lucha Territorial ¡Anótate y Construye!

Paso 1:
Releer este documento y convencerse de su importancia  como de la necesidad de cumplir esta tarea.

Paso 2:
Descargar la carpeta “Tarea 1 estructuras” Dentro de ella se encontrara todo el material necesario para cumplir con el objetivo.

Paso 3:
Descargar y estudiar el documento de PowerPoint que se llama “2-PRESENTACION DE ESTRUCTURAS”. Encontrado dentro de la carpeta “Tarea 1 estructuras” para que se informe y tenga el conocimiento de cómo son nuestras estructuras y maneje algunos conceptos.

Paso 4:
Descargar y estudiar el documento de Word que se llama “3-ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO”. Encontrado dentro de la carpeta “Tarea 1 estructuras” para que se informe y tenga el conocimiento de cómo son nuestras estructuras y maneje algunos conceptos como de algunas atribuciones por comisiones.

Paso 5:
Descargar y completar con la información requerida en los documentos de exel 4, 5 y 6 . Encontrado dentro de la carpeta “Tarea 1 estructuras” para cumplir con la primera fase del objetivo, manejar la información.
El primer documento de excel “4-ESTRUCTURA ESTADAL” Contiene una pestaña para vaciar la información de la estructura estadal donde también se requiere una información mínima estadística la cual debe completar  según sea el nivel de avance y desarrollo del movimiento en su territorio.  Posee también una segunda pestaña llamada Enlaces Municipales donde colocara todos sus responsables, 1 por municipio. 


Hecho esto abra cumplido con el 50% de la tarea.
El segundo documento de excel “5-ESTRUCTURAS MUNICIPALES Y PARROQUIALES” Contiene una pestaña para vaciar la información de la estructura municipal donde también se requiere una información mínima estadística la cual debe completar  según sea el nivel de avance y desarrollo del movimiento en su territorio.  Posee también una segunda pestaña llamada Enlaces Parroquiales donde colocara todos sus responsables, 1 por parroquia según sea el caso y los posea.

Paso 6:
Hasta este punto abra cumplido con el 75% de la tarea, es hasta aquí la información requerida con urgencia la cual debe enviar al correo anotateyconstruye@gmail.com y comunicar vía telefónica o por el grupo de whastsapp que usted como responsable estadal cumplió con la tarea encomendada. Esta tarea debe cumplirse con estos formatos  antes del 25 de enero de 2017. Tomando en cuenta que están bien avanzados en la responsabilidad y poseen gran parte de la información.
El asunto del correo debe decir “ESTRUCTURAS DEL ESTADO (xxxxx) CUMPLIDO” y debe adjuntar allí sus documentos de excel con toda la información requerida. Solo así usted cumplió con el 100% de la tarea.
Paso 7:
En la medida que se conformen en el territorio los Círculos de Lucha Territorial se debe realizar el mismo procedimiento, cabe destacar que nadie está autorizado por el momento de implementar este nivel de la estructura   hasta que la comisión nacional lo defina. Solo se les envía el documento “6-CIRCULOS DE LUCHA TERRITORIAL  ANOTATE Y CONSTRUYE” A manera de información para cuando se disponga crearlos.
Muchas gracias por su atención compañeros.

Rembry Guerrero
0426-2069338
Comisionado Nacional de Control Y Seguimiento



“Mientras todo en la revolución no este hecho no podemos sentir derecho de sentarnos a descansar.”

jueves, 12 de enero de 2017

El problema de la vivienda no se resuelve construyendo viviendas




El problema de la vivienda no se resuelve construyendo viviendas

Julio Mosquera - www.aporrea.org

04/04/11 - www.aporrea.org/actualidad/a120900.html



A primera vista el título de este artículo pareciera un trabalenguas y para algunos tal vez un sin sentido. Pero creo que apunta al centro del problema y de las posibles soluciones. Como profesor de matemáticas sostengo que la mitad de un problema está resuelto cuando el problema se plantea correctamente. Muchas veces no podemos resolver un problema dado simplemente porque lo planteamos de manera incorrecta. Hasta ahora se nos ha hecho ver que el problema de la vivienda en Venezuela es el llamado déficit de viviendas, en otras palabras, la falta de viviendas. Pareciera que se asume un concepto de la vivienda en el sentido clásico, tal como lo propone la concepción capitalista de la vivienda. Esto es, la vivienda unifamiliar, la vivienda para la familia tal cual como la entiende la sociedad burguesa. Sobre este punto volveré más adelante. Busco con este artículo llamar la atención sobre la manera en que se ha formulado el problema y las soluciones que de ella se desprenden, y como si reformulamos el problema surgirán otras soluciones.
En la economía capitalista, la mayor inversión que hace un buen número de personas es la adquisición de un hipoteca para comprar una vivienda. En efecto, la economía capitalista sufre serias consecuencias cuando la adquisición de hipotecas disminuye notablemente. La reciente crisis económica que sufrió principalmente los Estados Unidos, se llamó la “burbuja inmobiliaria”. Porque estuvo estrechamente relacionada con una manera muy particular en que se negociaron y renegociaron hipotecas en el mercado nacional e internacional. Tenemos así pues que la construcción de viviendas unifamiliares para ser vendidas a crédito a familias constituidas bajo el esquema burgués sea una de las principales actividades económicas en la economía capitalista. Adquirir una vivienda, separada de las demás por un buen lote de terreno, que sea una especie de isla urbana, donde se pueda estar sin salir de ella y sin estar en contacto con los vecinos, es parte del sueño estadounidense (“American dream”). Además, esas viviendas se encuentran en las afueras de la ciudad, generalmente en zonas donde no hay servicio de transporte masivo, de manera tal que tener uno o más carros es una necesidad. Ese tipo de viviendas con todas las comodidades y alejadas de otras viviendas y de la ciudad son una especie de cárcel, con ellas se instituye una especie de encarcelamiento auto-infligido. En fin, la vivienda en el capitalismo está concebida como la vivienda para la familia que el capitalismo promueve en el contexto de la economía capitalista. Vista la vivienda de esta forma, el llamado “problema de la vivienda” se reduce al problema de la construcción de viviendas para un mercado dado que puedan ser consumidas por un mayor número de personas, y de manera tal que su organización y distribución contribuya a reforzar los valores del capitalismo y su perpetuación.
Ha dicho Marx que las ideas dominantes en una sociedad son las ideas de la clase dominante. Entonces no nos debe extrañar que esa concepción de la vivienda como la concibe la clase dominante, sea la concepción dominante en nuestra sociedad. De allí que estemos planteando el problema actual de la vivienda en Venezuela a partir de una concepción capitalista de la vivienda. La vivienda como el lugar de confinamiento de una familia funcional (padre, madre y uno o dos hijos o hijas), un lugar donde pueden pasar todo o parte del día sin necesidad de interactuar con los y las vecinas. La vivienda como objetivo de vida, como parte de un sueño que una vez logrado se ha alcanzado todo en la vida y que después sólo queda echarse en un sillón a ver televisión. Los hijos e hijas cada uno en su cuarto conectado a la red y desconectado de sus vecinos, un televisor en cada habitación para que cada quien tenga la libertad de consumir el programa de su preferencia, claro está sujeto a la basura que ofrecen por más de cien canales de televisión. De esta manera el problema de la vivienda se entiende como la falta de una vivienda para cada familia, una vivienda entendida en el sentido capitalista antes descrito. Una vivienda al servicio de la reproducción de las formas de vida y las condiciones objetivas que soportan la reproducción del capitalismo.
Tomando en cuenta lo anterior, propongo que el problema de la vivienda se reconsidere a partir de una concepción diferente de la vivienda. Lo cual pasa, claro está, por una reconsideración de la idea de familia. Abandonar la idea dominante de una vivienda para la familia aislada. De esta manera no se trataría de pensar el problema sólo en términos de construcción de viviendas. Se requiere pensar en muchas otras cosas, como por ejemplo: espacios para el encuentro, espacios para el entretenimiento, espacios para la organización colectiva, espacios para la manifestación cultural, espacios para la satisfacción colectiva de necesidades, así como vínculos virtuales y reales entre esos espacios y de ellos con el resto de la ciudad.
Desde esta perspectiva no es suficiente localizar lotes de terrenos donde se puedan construir viviendas en el sentido capitalista, como mercancías para ser negociadas en el mercado. Más bien se trata de buscar espacios que sean humanizables donde se pueda vivir, tener un hogar, compartir con otros y con acceso a la ciudad. No se trata de construir espacios para aislar a grupo de personas entre si y de otros grupos de personas. Se trata de construir espacios donde se promueva la vida en común.
Se requiere entonces planificar la construcción de lavanderías de uso público, espacios para el intercambio de productos elaborados por los miembros de la comunidad o de otras comunidades (tales como alimentos, adornos, utensilios, etc.), espacios para el trabajo artesanal, plazas para el intercambio y la vida en común, lugares para compartir manifestaciones culturales (donde se pueda cantar, bailar, actuar, exponer, etc.), espacios para la educación formal, nodos de conexión con el resto de la ciudad que favorezcan el uso del transporte masivo o colectivo. Esos lugares debe garantizar el fácil acceso de los proveedores de servicios, tales como policías, bomberos y aseo urbano, y estar abiertos a todos. En fin, se trata de una nueva forma objetiva de vida que promueva un cambio de mentalidad y no al revés.
Reitero para concluir, el problema de la vivienda tal como está planteado no tiene solución en el marco del capitalismo. Repensar el concepto de vivienda, nos lleva a plantear el problema de la vivienda de otra forma. Una primera aproximación a la solución del problema permitiría crear condiciones objetivas que promoverían un cambio de mentalidad.
Twitter: @mosqueraj

martes, 10 de enero de 2017

Más de mil personas se han sumado al Movimiento de Jóvenes por la Vivienda


Más de mil personas se han sumado al Movimiento de Jóvenes por la Vivienda
Por: Génesis Gómez 


 


Caracas, 08 de diciembre de 2016.- Un total de mil 400 personas se han sumado al Movimiento de Jóvenes por la Vivienda y por la Ciudad,  así fue anunciado este jueves durante una reunión con la juventud venezolana realizada en Caracas.
En el encuentro también se dio a conocer que el movimiento se ha desplegado en 21 estados del país y 117 municipios se encuentran fortalecidos.
La coordinadora del la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (JPsuv), Andreína Tarazón, señaló que el 30% de la población venezolana es joven por lo que se hace fundamental tomar como prioridad las necesidades habitacionales de este colectivo.
“Consideramos que una de las banderas más importantes que podemos elevar es el del derecho a la vivienda, a la ciudad y justamente han sido los jóvenes uno de los actores más importantes incorporados en la Gran Misión Vivienda Venezuela”, dijo Tarazón.
Informó que la JPsuv tiene un cronograma que pretende unificar a todo el liderazgo juvenil en los más de 34 capítulos del Congreso de la Patria. /XN



lunes, 9 de enero de 2017

LEMA CON EL MINISTRO (video)











 

domingo, 8 de enero de 2017

Documental VERBO INFINITO: LA HISTORIA DE ROBERT SERRA - Por Douglas Farfán


                   

VERBO INFINITO:
 LA HISTORIA DE ROBERT SERRA

El director venezolano Douglas Farfán recoge momentos clave en la vida del dirigente revolucionario Robert Serra en el documental Verbo Infinito: La historia de Robert Serra, donde se muestra la lucha, la valentía, el coraje y el compromiso por el pueblo del parlamentario más joven de la historia política de Venezuela.

El audiovisual, estrenado este jueves por Venezolana de Televisión, rinde honor a Serra a un año de su vil asesinato por una banda paramilitar vinculada al plan violento denominado La Salida, que ejecutó la derecha en los primeros meses de 2014 para atentar contra la democracia y la paz del país.

Verbo Infinito: La historia de Robert Serra, recoge relatos de los padres del joven dirigente, Zulay Aguirre y Robert Serra padre; sus hermanos Olíver y Bárbara Guzmán Aguirre, varios compañeros de lucha como Edwin Molina y César Trómpiz, así como figuras emblemáticas del ámbito político como Earle Herrera, diputado, periodista y profesor universitario; Aristóbulo Istúriz, actual gobernador del estado Anzoátegui y Freddy Bernal, quienes lo recuerdan como un defensor de la Revolución Bolivariana, sino también el papel de la juventud en la historia venezolana.

La producción de media hora de duración recoge el lado humano que caracterizaba a Serra, así como deja evidenciada su pasión por la construcción de un mejor país, basado en los ideales socialistas y bolivarianos impulsados por el comandante Hugo Chávez, postura que manifestó en su discurso ante los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional (AN) en 2007, cuando apenas era un estudiante de derecho de la Universidad Católica Andrés Bello, donde enfrentó ataques por identificarse con los ideales bolivarianos.

"Robert soñó con ser diputado y lo fue. ¿Por qué? Porque lo luchó. Robert soñó con llegar a ser un líder joven y lo fue, y tienen que recordarlo así", expresó su madre con lágrimas en los ojos.

Por su parte, Edwin Molina, compañero de toda la vida de Serra, lo recordará como una luz que se encuentra guiando "a todos los jóvenes, no solo de Venezuela sino de América Latina, diciéndonos que no debemos tener miedo, sino ser fieles a las convicciones, en la lucha por la transformación de nuestro pueblo".


Lanzamiento del programa de viviendas 'Soy Joven' y entrega 288 en Ciuda...




Lanzamiento del programa de viviendas 'Soy Joven' y entrega 288 en Ciudad tiuna.


sábado, 7 de enero de 2017

Anótate y construye ZULIA Jessica Salazar




     


Comisionada estadal del movimiento Anotate y Construye
Jessica Salazar




Levantan censo de vivienda para la juventud en Apure


Levantan censo de vivienda para la juventud en Apure


El coordinador de Finanzas del Movimiento “Anótate y Construye”, Diorgen Jiménez, dio a conocer que a través de la página web del organismo todos los jóvenes pueden censarse para la adquisición de viviendas a través de esta misión.
Jiménez señaló que se realizará un estudio diagnóstico para conocer las condiciones de los jóvenes, con el objetivo de que estos puedan adquirir una vivienda en el venidero año 2017, y contar con un balance de la juventud que no ha sido tomado en cuenta por la Gran Misión Vivienda Venezuela tanto en el estado Apure como en todo el país.
Finalmente, Diorgen Jiménez dio a conocer que la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (Jpsuv) se pone a la orden de esta misión para impulsar la construcción y seguir los lineamientos del Presidente Nicolás Maduro.

 http://rnv.gob.ve/levantan-censo-de-viviendas-para-la-juventud-en-apure/

Tarazona indicó que en los últimos años un alto porcentaje de parejas jóvenes se han beneficiado con viviendas construidas por el Gobierno,


ÚN.- La Gran Misión Vivienda Venezuela beneficiará con hogares a más de  dos millones de parejas jóvenes  que se están constituyendo para que fortalezcan el núcleo familiar.
Andreina Tarazón,  Vocera de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (Jpsuv), informó que el Movimiento Nacional Juvenil por la Vivienda y la Ciudad ¡Anótate y Construye! se reunió este jueves para plantear propuestas que ayuden a fortalecer las políticas públicas dirigidas a los jóvenes que les garantizan un techo digno donde vivir.
Tarazona indicó que en los últimos años un alto porcentaje de  parejas jóvenes se han beneficiado con viviendas construidas por el Gobierno, sin embargo considera necesario fortalecer la organización juvenil para que ubiquen terrenos y adelanten la edificación de más urbanismos a través de la autoconstrucción.
“En este movimiento  hay ingenieros civiles y arquitectos que  tienen  propuestas de edificaciones e infraestructuras modernas que presentarán en el año 2017 a la Gran Misión Vivienda Venezuela”, señaló Tarazón.
“Caracas ha dado pasos interesantes hacia la construcción de una nueva ciudad, donde hay espacios culturales y públicos para las familias y ese es uno de los objetivos de este movimiento juvenil” destacó la dirigente de la Jpsuv.
Tarazona aseveró que en los nuevos urbanismos que se construirán existirán espacios socioproductivos que garantizarán la inserción de los jóvenes en el campo laboral.

 http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/comunidad/beneficiaran-dos-millones-jovenes-viviendas/

Jóvenes revolucionarios se organizan para iniciar la lucha por la vivienda


Jóvenes revolucionarios se organizan para iniciar la lucha por la vivienda

Prensa/Minhvi, 10 de junio de 2016.- Bajo la consigna “aquí está juventud, construyendo y venciendo” el Movimiento Nacional Juvenil por la Vivienda y la Ciudad ¡Anótate y Construye! se pone a la orden de la Revolución Bolivariana, para impulsar el Motor de la Construcción, en aras de edificar nuevas viviendas con el método de autoconstrucción y así sumar esfuerzos para garantizar la meta programática de la Gran Misión Vivienda Venezuela.   
Yesenia Hernández, Comisionada del Movimiento Nacional Juvenil por la Vivienda, destacó que esta organización surgió a raíz de la necesidad habitacional de los jóvenes y las nuevas familias en proceso formación. 
“Estamos constituidos en una estructura nacional, regional y municipal, en lo correspondiente a Caracas; como es una realidad distinta geográficamente estamos distribuidos en parroquias, tenemos 22 parroquias, unos enlaces que son promotores de este proceso y lo hacemos a través de asamblea para debatir los lugares donde nosotros queremos las viviendas y cuál es la propuesta de transformación de hábitat para la juventud, todo esto con visión juvenil”, indicó. 
En este sentido, Hernández destacó que el movimiento que representa “nos ponemos a la orden de la Revolución para construir viviendas, bajo el método de autoconstrucción, somos una fuerza joven, que queremos emprender esta lucha y hacemos un llamado a los órganos de vivienda, a que nos acompañen y que escuchen nuestras propuestas porque aquí estamos en la lucha, en defensa de la Revolución porque esta es la única forma que nosotros tenemos para obtener este beneficios que nos hacen falta”.
La joven líder aseguró que en el proceso revolucionario es posible el acceso a la vivienda, “es la única forma para acceder a ese beneficio y bajo este sistema la juventud venezolana tiene acceso a este beneficio”.
Aseveró que en el mercado capitalista es inalcanzable para un joven poder adquirir una vivienda “el capitalismo nos ha obligado a alejarnos de ello, porque el acceso es muy costoso. Solo a través de la Revolución Bolivariana es posible, gracias al Comandante Chávez, que nos creó esta Gran Misión y el presidente Maduro que ha mantenido el legado de él presente y vivo”.   

Cabe resaltar, que este jueves el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, elevó a 40% la capacidad de asignación de viviendas de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), para el Vivir Viviendo de las y los jóvenes de la Patria.
Prensa: Desiree Rengifo
Gráfica: Willian Cruz
Twitter: @Minhvi_Oficial
Instagram: Minhvi_Oficial
Facebook: Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda


viernes, 6 de enero de 2017

Hay 1.400 jóvenes patriotas desplegados en el país para garantizar acceso a la vivienda - YVKE Mundial








         Este jueves, la coordinadora nacional de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (Jpsuv), Andreína Tarazón, encabezó la Reunión Nacional de Movimientos de Jóvenes por la vivienda.
En tal sentido, detalló que actualmente tienen presencia de 1.400 jóvenes patriotas organizados en 21 estados del país, 15 de ellos fortalecidos que abarcan 117 municipios organizados.
“Aún estamos trabajando para fortalecer 210”, sostuvo.
Asimismo, informó que se ha establecido un cronograma de reuniones hasta la semana que viene para continuar trabajando y discutiendo las políticas inclusivas de los jóvenes en campos laborales, sociales y acceso a la vivienda.
Tarazón recalcó que los jóvenes de 15 a 30 años representan más del 30% de la población, por lo que instó a seguir luchando contra el mercado especulativo aupado por la derecha nacional e internacional en aras de lograr un país inclusivo, trazando dinámicas que incorporen lo cultural y deportivo en espacios públicos, además de diversos proyectos para garantizar el acceso a la vivienda de cada venezolano. 
Para finalizar, reveló que gracias a los avances logrados, los movimientos ya forman parte del Congreso de la Patria en sus capítulos vivienda y juventud.



Hay 1.400 jóvenes patriotas desplegados en el país para garantizar acceso a la vivienda - YVKE Mundial

REUNION NACIONAL DE JOVENES POR LA VIVIENDA


Más de mil personas se han sumado al Movimiento de Jóvenes por la Vivienda

ANOTATE AQUI





https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdyj5xpRyRIQqBOPoy_G_rrBKrJ012KVUWmjxACCd0qbkt0cA/viewform


Movimiento Nacional Por La Vivienda 

Y La Ciudad Juvenil

 "Anótate Y Construye"


       Ayúdanos a levantar la información necesaria para la construcción de nuestro movimiento, a vez que te invitamos a participar con nosotros en nuestra lucha por la ciudad juvenil, el nuevo hábitat y la formación de la mujer nueva y el hombre nuevo.


Para censarte pulsa la imagen de arriba.  






PAGINACIÓN